Por qué Ómicron inauguró una nueva etapa de la pandemia

217

La nueva variante Ómicron, que está produciendo nuevos temores con respecto a la pandemia de coronavirus, aparece para reabrir los telones y plantear un escenario similar al del momento en que el mundo empezó a conocer al virus, surgido en Wuhan, China.

En ese momento, la única respuesta inmediata fue imponer restricciones de viajes para evitar infecciones masivas, aunque fue algo inevitable en casi todos los países del mundo.

Ahora, la variante Ómicron está provocando algo similar.Los expertos sanitarios señalan que servirá de ensayo para una próxima pandemia y que es importante para aprender a detectar, rastrear y ralentizar la propagación de una amenaza para la salud que no alcanzamos a comprender completamente. Ésa es una estrategia similar a la que hay que acceder a cualquier nuevo brote en el futuro.

Sin embargo, Ómicron llegó en un momento en el que ya muchas personas están protegidas con las vacunas contra el Covid-19 desarrolladas en tiempo récord. Los sanitaristas advierten que la próxima pandemia puede aparecer con menos avisos y puede sorprendernos menos preparados para contenerla. “Sabemos que hay patógenos peores que el SARS-CoV-2 que emergen, resurgen y esperan su momento para transmitirse”, dijo Rick Bright, director ejecutivo del Instituto de Prevención de Pandemias de la Fundación Rockefeller.

Por eso, los expertos médicos señalan que el surgimiento de Ómicron es una oportunidad para realizar un balance de logros y faltas ante una emergencia semejante. Además, deja en evidencia que los progresos logrados en estos dos años de pandemia, aún no son suficientes.

Las alarmas se encendieron cuando comenzaron a encontrarse muestras genómicas de la variante Ómicron en países de todo el mundo a tan solo días después de que Sudáfrica anunciara públicamente su existencia. El 30 de noviembre. una semana después del aviso de Sudáfrica, se confirmaba en Estados Unidos el primer caso de una infección de Ómicron. “A medida que se acumularon los datos, pudimos identificar más y más mutaciones”, dijo Charles Chiu, el especialista en enfermedades infecciosas y microbiólogo de la Universidad de California en San Francisco que fue elegido para analizar las muestras de la persona infectada.

Pruebas precisas

Algo que destacan los epidemiólogos en todo el mundo es que la prevención de la próxima pandemia comienza con la detección y seguimiento de los patógenos que nos amenazan. Para los expertos, sin dudas, el primer eslabón de la cadena de vigilancia de enfermedades son las pruebas. Sin pruebas precisas y oportunas, puede resultar imposible frenar la propagación de un patógeno.

La eficacia en la detección de COVID-19 fue un problema común a todo el mundo, sobre todo en el principio de la pandemia. Según algunos expertos, Estados Unidos, por ejemplo, falló con las pruebas. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) distribuyeron kits defectuosos, mientras que la escasez de suministros y los retrasos regulatorios crearon un desajuste considerable entre la oferta y la demanda.

Además, en el verano y otoño de 2020, las esperas en los sitios de prueba podían extenderse durante horas;la espera de los resultados puede tomar una semana o más. Y no hubo un plan nacional de pruebas coordinado.

Pero los CDC comenzaron a recomendar la detección de rutina como una herramienta para frenar la transmisión, eliminando los requisitos estrictos sobre quién podía realizarse el test de Covid-19. Entonces, cuando apareció Ómicron, ya no sorprendía que un niño de 5 años se realizara una prueba antes de ir a la escuela o que una persona que provenía de Sudáfrica tuviera los resultados de su examen en 24 horas.

Si bien la situación mejoró en estos dos años, “Estados Unidos todavía está haciendomenos pruebas diarias per cápita, y tiene una mayor proporción de exámenes que arrojan resultados positivos, en comparación con otros países de altos ingresos”, según afirma el Centro de Recursos de Coronavirus de Johns Hopkins.

Los tiempos de procesamiento de las pruebas moleculares (PCR) aún varían ampliamente, y las pruebas rápidas pueden ser difíciles de encontrar en las tiendas y exceden el presupuesto de muchos estadounidenses.

Los científicos advierten que esta nueva variante podría superar a la Delta y todos los días siguen encontrando casos de infección con Ómicron y aún no hay una meta totalmente clara a la cual se debería aspirar para sobrellevar la pandemia.

Fuente: Ahora