Los charrúas, principales pobladores que los europeos encontraron en la antigua banda oriental o República del Uruguay, así como en el este de la actual provincia argentina de Entre Ríos, no vivieron siempre en el fértil litoral rioplatense.
Los estudiosos aseguran que, incansables andariegos, llegaron allí hace unos 3500 años atravesando pampas y cruzando ríos desde la lejana Patagonia, pero se sintieron tan a gusto en esas llanuras onduladas cubiertas de montes de algarrobos y ñandubay y pobladas de venados, ñandúes y carpinchos, en cuchillas y lagunas, que las hicieron su patria. Allí cazaron a sus anchas y encontraron alimento para todos. Poco antes de la llegada de los europeos, ya venían bajando por los grandes ríos del Uruguay y el Paraná los guaraníes que se vincularon con ellos y con las otras etnias de la región, los minuanes, bohanes y guenoas.
Tantas naciones no siempre se llevaron bien, pero en los largos periodos de paz, los guaraníes, que ejercían un activo comercio aportaron también su idioma, que llegó a ser lengua común de la región y fue desplazando poco a poco el habla de los otros pueblos. Casi nada se sabe sobre la opinión que tenían los charrúas con respecto al origen del universo y de sí mismos. Creían, sí, en un inframundo con el que se comunicaban a través de sus sepes, hombres sabios capaces de entenderse con los espíritus del más allá y que ejercían también el papel de médicos y hombres de conocimiento. A la llegada de los europeos, no más de 2000 habitantes, todos cazadores, recolectores, con la sola excepción de los guaraníes que practicaban una agricultura transitoria y mudaban de sitio a los pocos años, poblaban la región.
Los charrúas, por su parte, formaban bandas que agrupaban a pocas familias y se desplazaban siempre en busca de alimento.
Algunas creencias y curiosidades
El ñandú sagrado llamado Vera, era el animal sagrado de los charrúas, al igual que en el mito fundante de los mapuches y los tehuelches de La Pampa Patagonia Argentina, su pata vive en el cielo en la Cruz del Sur.
Cepes es el hombre de conocimiento, equivalente a lo que se conoce en términos antropológicos como chamán.
El cogollo del ceibo fue un elemento muy importante en la dieta charrúa, un energizante natural cuyo uso, paradójicamente los perjudicó en los últimos tiempos. Las mascadas de estos cogollos del ceibo que dejaban en el suelo han servido varias veces a sus enemigos de rastro para perseguirlos (Benito Silva)
El escudo de la provincia oriental, creado por Artigas en 1816 simboliza la unidad y la igualdad del pueblo de la Liga Federal a la que aspiraba. Del lado derecho, un cañón, un sable y un tambor representaban a la sociedad criolla. Un carcaj con flechas y un arco aluden a los indígenas. En la balanza expresa la igualdad de aborígenes y criollos. Hay 2 emblemas de los indígenas en la parte superior, por encima del Sol, hay un manojo de plumas y en la parte inferior del otro lado de los laureles, unas hojitas de pitanga, una tradicional planta medicinal charrúa.
La presentación de los recién nacidos a la luna. Luna era la gran abuela, a ella le presentaba a los niños recién nacidos para que pudieran crecer sanos y fuertes. Era un elemento central en la cosmovisión del pueblo, junto con el ñandú y la constelación de las Tres Marías.
Territorio: El pueblo charrúa comprendió el actual Uruguay, el estado de Rio Grande do Sul, Brasil, la provincia de Entre Ríos y probablemente llegaron a lo que hoy son las provincias de Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires. Intercambiaban, además de entre ellos, con otros grupos como los chaná timbú, los guaraníes, los querandíes y probablemente algunas comunidades del Chaco. Ese vasto territorio fue llamado por el investigador Danilo Antón como el Pirí Guazú “la gran toldería”. Es que para ellos los actuales límites de países o provincias simplemente no existían.
Los charrúas, como otros pueblos de la llanura, adoptaron los juegos de naipes y los hicieron de cuero, con diseños a su modo, algunos de los cuales eran muy parecidos a los que pintaban en sus quillangos o mantos, también denominados quillapí.
En la actualidad, de acuerdo con el censo nacional 2001 y la encuesta complementaria de pueblos indígenas, llevada a cabo en Argentina por el Instituto nacional de estadísticas y censos INDEC, en 2007, un total de 666 personas han declarado pertenecer o descender del pueblo charrúa. En la provincia de Entre Ríos. Están organizados en la comunidad charrúa Pueblo Jaguar y en la comunidad charrúa o Onkaiujhmar.
Fuente: Leyendas, mitos, cuentos y otros relatos – Charrúas – Fernando Córdoba, Alejandro Ravassi. Longseller. 2008
Imágenes: Stock