Ley Felipe: Villaguay expresó su adhesión a la pronta sanción de la norma de acompañamiento a familiares de pacientes menores oncológicos crónicos.
Mediante un foro debate realizado en la tarde del sábado 17 de septiembre en la plaza 25 de Mayo, Villaguay mostró su adhesión al proyecto de la denominada “Ley Felipe”, que contempla la creación de un programa provincial de “Acompañamiento Integral a Familiares de Pacientes Menores Oncológicos Crónicos”.
La norma, que ya tiene media sanción de la cámara de diputados y aguarda su tratamiento en el senado entrerriano, está dirigida a familiares de niños menores de 18 años de edad que debieran someterse a tratamiento oncológico dentro o fuera de la provincia, y cuyos ingresos no superen tres veces el salario mínimo, vital y móvil.
Además de una ayuda económica, se prevé que un equipo interdisciplinario contenga y acompañe a las familias. Asimismo, que se garanticen las licencias laborales de los progenitores que deben pasar mucho tiempo lejos de su casa.
La jornada fue declarada “De Interés Municipal” y el Honorable Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la resolución, de la cual se hizo entrega de una copia en la ceremonia. Estuvieron presentes Elizabeth Artaza y Danilo Bertoni, papás de Felipe y principales impulsores de la ley; los diputados provinciales Juan Manuel Huss y Juan Pablo Cosso; la presidenta municipal, María Claudia Monjo; el viceintendente y titular del HCD, Gonzalo Devetter; la secretaria de Asuntos Legales e Institucionales, Fernanda Miotti; entre otros funcionarios, concejales y representantes de ONGs.
“Esta enfermedad no avisa”
“Esta enfermedad que no avisa, que se despierta de un día para el otro, en cuatro meses se llevó a nuestro hijo Felipe. Gracias a Dios y a la Virgen, nosotros no pasamos por estas necesidades por las que pide este proyecto de ley, pero con ella los entrerrianos vamos a tener un derecho más, vamos a vivir en una provincia más justa y más equitativa”, expresó en sus palabras Danilo, papá de Felipe, el niño que dio nombre a la ley.
“Nosotros no criticamos al Estado, simplemente decidimos involucrarnos como mamá, como papá del dolor, como ciudadano y ciudadana, y contarles a las y los legisladores lo que nos toca pasar”.
A su turno, su esposa Elizabeth agregó: “Lo digo en todas las plazas, ésta no va a ser la excepción, necesitamos que sean más empáticos, ponerse en la piel de esa mamá, de ese papá que está pasando por esto; necesitamos que abracen a estas familias que la están pasando mal”.
“Hay muchos niños que lo necesitan, por esos que no están, por esos que la están peleando y por esos que se van a diagnosticar no sabemos cuándo, necesitamos que difundan esta ley, que pongan su firma, que se sumen en las redes”, indicó.
El diputado provincial Juan Manuel Huss, quien como legislador nacional había empezado a gestionar el tratamiento de esta ley que ahora se presentó en la provincia, señaló: “El cáncer que afecta a nuestros gurises requiere que todos los actores con responsabilidad institucional elegidos por la voluntad del pueblo estemos a la altura de la circunstancia; esta enfermedad no hace diferenciación de credo ni de política”.
Luego informó que el texto de la ley “no habla de prestaciones médicas ni de funcionamiento de obras sociales determinadas, lo que dice es que el estado entrerriano, compuesto por todas y todos a lo largo y ancho de nuestra provincia, va a abrazar y acompañar desde lo logístico y emocional a esos papás”.
«Ojalá podamos entre todos hacer que esta ley sea posible»
También la intendenta María Claudia Monjo se manifestó al decir: “Esta es una enfermedad que nos atraviesa, siempre en la familia hay algún conocido que ha padecido esto, pero con los chiquitos es más fuerte. Ojalá podamos entre todos hacer que esta ley sea posible y que se pueda implementar en tiempo y forma para que llegue a quienes tiene que llegar en el momento justo y no después”.
Por su parte, el legislador villaguayense Juan Pablo Cosso acotó: “A los que nos ha tocado esto en algún ser querido sabemos lo que es, los tratamientos tan duros y tan difíciles. Lo que se busca con esta ley es que las familias que están acompañado a estos niños lo puedan atravesar de una manera distinta, porque el niño que está haciendo un tratamiento, no deja de ser niño, y sale de una ‘quimio’ y quiere ver a la abuela, acariciar a su perro, jugar a la pelota, por eso buscamos que el mensaje sea de esperanza, de abrazos y de darnos fuerza”.