Jornada en Villaguay: Ps. Marcelo Rocha brindará una charla de dos partes

465

Se trata de una charla desdoblada en dos partes donde se abordarán los siguientes temas:

Primera parte: «Semillas de infancia en la escuela. Los diagnósticos de TEA bajo la lupa»

Segunda parte: «Discapacidad y proyecto de vida centrado en el deseo. El espacio taller de Orientación Vocacional.

 

Carga horaria: 3hs con un corte entre las dos charlas

Fundamentación:

En la primera parte de la conferencia nos sumergiremos en el mundo de las infancias para comprender cuáles son las principales operatorias psíquicas y sociales que deben realizar los niños y las niñas para construir su subjetividad, sustrato psíquico que les permitirá ingresar al mundo de lo simbólico e imaginario.

Realizaremos esta apasionante inmersión, acompañados de las herramientas que nos prestará el psicoanálisis, la sociología, la filosofía y el mundo del reino vegetal. Comprenderemos lo complejo de los procesos de construcción de la subjetividad a través de ejemplos claros y sencillos. De tal forma, tomaremos como hipótesis central del seminario la idea de que la infancia es una travesía rizomática, es decir, impredecible, fecunda e imposible de generalizar a través de rótulos o diagnósticos apresurados.

A lo largo de esta conferencia abordaremos aspectos clínicos, educativos y sociales en torno al trabajo y el acompañamiento de las infancias, y desde ese lugar pensaremos el rol de los diferentes profesionales que intervienen. Tomaremos ejemplos clínicos que nos permitirán comprender los conceptos e hipótesis que se desarrollen.

En la segunda parte de la conferencia abordaremos el proyecto de vida en las personas con discapacidad y los espacios de orientación vocacional como prácticas posibles que permiten el descubrimiento elegir desde el deseo.

¿Alguna vez se ha pensado en la discapacidad desde la vocación, desde el qué querer ser o hacer en la vida? Esta es una de las principales preguntas a la que se intenta dar respuesta en esta obra.

Tanto para las escuelas especiales como para la mayoría de centros especializados, se torna complejo pensar en la finalización de la concurrencia de los sujetos que transitan por esos espacios; por ende, las severas dificultades existentes en torno a la posibilidad de un egreso dan lugar a las eternas institucionalizaciones y a lo que el autor nomina como «los circuitos de la discapacidad».

La Orientación Vocacional se ofrece como una práctica capaz de acompañar a los sujetos en sus propias construcciones de proyectos de vida, brindando -a través de la puesta en escena del proceso orientativo-, materiales simbólicos -o reales- que contribuyan al reposicionamiento subjetivo de éstos hacia los objetos culturales que los convocan, llámese estudio, trabajo, u otros intereses. Sin embargo, el autor insiste en denunciar que las culturas actuales no llaman a incluir a los sujetos que han sido marcados por ciertos rótulos o diagnósticos.

En este sentido, este tipo de práctica, constituye un modo de respuesta posible a estos problemas, pues, permite crear un escenario que da lugar a la puesta en escena del trabajo de todos aquellos significantes y experiencias que han faltado en esos trayectos de vida.

En esta parte de la charla abordaremos la importancia de esta modalidad para el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad y se incentiva a que las mismas sean implementadas, no solo en los espacios de orientación, sino también, en las instituciones que alojan a estos sujetos.

 

Ejes a abordar en la conferencia 

-Construcción de la subjetividad y sus principales operatorias.

– Contingencias y vicisitudes en la experiencia de la infancia.

-El concepto de imagen del cuerpo especular (J. Lacan) el inconsciente (F. Dolto) para pensar las problemáticas subjetivas graves. Hacerse un cuerpo. La importancia de la imagen del cuerpo en la infancia.

-Diagnóstico diferencial a través de la imagen del cuerpo (neurosis, psicosis, autismo)

-Posición materna: parasitismo y simbiosis. La imagen del cuerpo está parcializada.

– La salida del autoerotismo y sus destinos. En este punto deconstruiremos el diagnóstico de TEA utilizando ideas del psicoanálisis y la botánica. Desarrollaremos la hipótesis de que todos los niños construyen su raíz primaria (radícula) para luego construir las raíces secundarias que los enlaza a la vida.

-Despatologizar a las infancias: los diagnósticos se construyen en transferencia.

-Viñetas clínicas de problemáticas subjetivas en la infancia.

-El síntoma en la infancia y el lugar de los otros.

 -Autismos, psicosis y discapacidades.

-Discapacidad y problemáticas graves en la infancia: ¿inclusión educativa o convivencia? La escuela, un cuarto nudo.

-¿Qué pasa con la inclusión cuando el niño no está sujeto al lenguaje?

-Práctica entre dos y entre varios. La experiencia y el acontecimiento.

-El juego en la infancia.

-El síntoma en la infancia, las detenciones o tropiezos y las experiencias de nudo.

– Hacerse un cuerpo. La importancia de la imagen del cuerpo en la infancia.

– El arte de la crianza. Funciones maternas y paternas. El deseo y el lugar de un hijo.

– La construcción del proyecto de vida centrado en el deseo

– ¿Cómo se construye un espacio taller de orientación vocacional en un espacio institucional?

-Proyecto de experiencias de observación.

– La identificación y la sublimación como procesos que facilitan la elección vocacional.

 

Bibliografía:

  • Rocha, Marcelo (2013). Discapacidad, orientación vocacional y proyecto de vida. El desarrollo de la autonomía.

  • Rocha, Marcelo (2021). Huellas y marcas de la infancia. Vicisitudes del

  • ser niño ante las conflictividades de la constitución psíquica. Noveduc.

  • Rocha, Marcelo (2019). Infancias en la escuela. Discapacidad, detenciones y tropiezos en la experiencia infantil. Homo Sapiens.

  • Rocha, Marcelo (2020). Los rostros de la vida sobre el diván. Hacia una

  • pedagogía de la alteridad. Homo Sapiens.

  • Rocha, Marcelo (2023) El arte de la crianza. Los desafíos de ser padres hoy, Ed. Homosapiens

  • Rocha, Marcelo (2022). La convivencia como base de la inclusión escolar. Lo social como punto de fuga entre lo educativo y lo terapéutico, Homosapiens.

  • Santa Cruz, Elena; Marcelo Rocha (2021). Títeres en terapia. Una experiencia sensible y única sobre el cuidado de las infancias» Ed, Noveduc

 

Reseña curricular

MARCELO ROCHA

 

C:\Users\casa\Desktop\MARCELO\FOTOS MÍAS\IMG-20210511-WA0028.jpg

 

  • Es Psicólogo, Psicoanalista con estudios cursados en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

  • Docente del posgrado de especialización en Educación inclusiva Universidad Nacional del Comahue (Río Negro)

  • Fue Docente del curso de graduados: «El lugar del analista en torno a la discapacidad», Facultad de Psicología UNR.

  • Fue Docente de la Carrera de Especialización en Estudios Sociales de la Discapacidad, UCA, BS.AS, Directora: Liliana Pantano.

  • Fue Docente del Seminario electivo de pre grado: «Discapacidad. Su abordaje clínico y social» (Facultad de psicología- UNR).

  • Fue Docente del curso «Pedagogías de las diferencias» Fundación Archipiélago, Dir. Carlos Skliar.

  • Recibió el premio Isay Klasse de la Fundación El Libro (Feria Internacional del Libro) por el libro «La convivencia como base de la inclusión escolar. Lo social como punto de fuga entre lo educativo y lo terapéutico», año 2023.

  • Fue organizador y disertante del Coloquio Internacional «Sí, el psicoanálisis cura» a cargo de Juan David Nasio, Buenos Aires, Agosto de 2017, Palais Rouge.

  • Docente y autor intelectual de Diplomaturas sobre Discapacidad y problemáticas graves en la constitución psíquica impartido en diferentes instituciones y Universidades.

  • Docente dictante de Seminarios de formación en infancias, discapacidad, problemáticas graves en la subjetividad y psicoanálisis. lasmarcasdelainfancia@gmail.com

  • Fue miembro fundador de Fundación «Estar Eduardo Schwank» (Deportes, arte y proyectos de vida para personas con discapacidad).

  • Fue distinguido con el premio TOYP a los diez jóvenes sobresalientes de la Provincia de Sta. Fe (2010).

  • Autor de las siguientes publicaciones: «Vivir en la Discapacidad. Estructura Subjetiva e imaginario social» Ed UNR (2007); «Orientación Vocacional. Un abordaje posible en sujetos con discapacidad» del libro Investigaciones Interdisciplinarias en Salud Mental. C.E.I. Ed.Laborde.2010; «Discapacidad y deporte», Lugar Editorial, Bs. As. 2012. «Discapacidad, Orientación Vocacional y proyectos de vida. Hacia la construcción de la autonomía» Laborde Editor, Rosario 2013, «Discapacidad, Deporte, arte y vida independiente» Laborde Editor, Rosario 2014. «Las marcas de la infancia. Reencuentros con el pasado, repitencias del inconsciente.» Ed. Laborde, 2018; «Discapacidad. Pensamientos y aportes de un Psicoanalista.», Ed. Laborde, 2017. «Accesibilidad a la vida cotidiana y proyectos de vida. Sobre intervenciones, teorías y prácticas» en «Hacia nuevos perfiles profesionales en discapacidad. De los dichos a los hechos.» Liliana Pantano (compiladora), Ed, Educa, 2016. Su última obra se titula: «Infancias en la escuela. Discapacidad, detenciones y tropiezos en la experiencia de la infancia», Ed. Homosapiens. «Los rostros de la vida sobre el diván. Hacia una pedagogía de la alteridad» Ed. Homosapiens, 2020. «El derecho a ser y a elegir. Discapacidad y problemáticas subjetivas graves», Ed. Homosapiens, 2021. «La convivencia como base de la inclusión escolar. Lo social como punto de fuga entre lo educativo y lo terapéutico», Ed. Homosapiens, 2022. «Discapacidad, orientación vocacional y proyecto de vida. La construcción de la autonomía centrada en el deseo», Ed. Homosapiens, 2023. «El arte de la crianza. Los desafíos de ser madres y padres hoy», Ed. Homosapiens, 2023. También es autor de numerosos artículos vinculados a la temática.

  • Fue jurado evaluador de la revista digital de educación de la Universidad de Manizales (Colombia).

  • Fue autor y coordinador del proyecto de Orientación Vocacional para sujetos con discapacidades intelectuales y mentales en el C.E.T «El Puente», Casilda, Santa Fe. Además creó y dirigió el programa de experiencias pre-laborales en esa localidad desde el mismo C.E.T.

  • Fue miembro del SIOE (Servicio de Información y Orientación Estudiantil- UNR) donde dedico tiempo a la investigación de la orientación vocacional en sujetos con discapacidad.

  • Fue miembro fundador y Coordinador del área Discapacidad APORA (Asociación de Profesionales de la República Argentina), Bs. As. Argentina, Noviembre, 2010

  • Se desempeñó como psicólogo y supervisor en diferentes instituciones ligadas a la infancia y la discapacidad.

  • Es  invitado a Congresos Nacionales e internacionales sobre la temática.

 

✅ INFORMACION ÚTIL ✅