Historia: Hospital Llanura, luego Santa Rosa de Villaguay

846

El hospital “Santa Rosa”, antiguo Hospital de “llanura”, se encuentra al norte del centro urbano de Villaguay en el acceso Carlos Fuertes (San Martin 1867) entre las calles: Tófalo, al Norte; Bv.Savio al Sur; Acceso Carlos Fuerte al Oeste y Belgrano, al Este. Se lo habilita al público el 17 de octubre 1949, con el nombre Hospital Llanura “Dr. Alejandro Raimondi”.

Los antecedentes históricos del  hospital “Llanura”, luego “Santa Rosa”, informan que el mismo surge como Hospital para tuberculosos. Se lo construye por intervención del Diputado Nacional por Entre Ríos Ing. Morrogh Bernard, quien elige las cercanías de la ciudad de Villaguay para instalarlo.

Con este objetivo solicita al entonces Presidente Municipal Dr. Miguel Angel García la donación del terreno para su construcción. Se le acuerda un terreno que pertenece a la sucesión del Dr. Negri y se lo transfiere al gobierno nacional mediante ordenanza Nº 37 de 1936.

La empresa Roggio S.R.L. gana la licitación y construye el edificio con capacidad para 456 enfermos.

Se lo habilita al público el 17 de octubre 1949, con el nombre Hospital Llanura “Dr. Alejandro Raimondi”. El nombre alude al profesional (1878 – 1945) que dedica su vida a la lucha antituberculosa municipal de Buenos Aires y convierte al Hospital General de Agudos “Dr. E. Tornú” en un gran centro de formación técnica y en una escuela destinada a preparar profesionales para luchar contra esta enfermedad. Asimismo, impone la utilización de la vacuna BCG en el país y crea la primera maternidad para tuberculosas (modelo en su género). Visita Villaguay en varias oportunidades y se encarga de realizar los estudios que posteriormente, darían lugar al hospital que llevaría su nombre.

El edificio es una estructura de T invertida, cuenta con tres pisos. Originariamente el hospital es construido para pacientes con problemas respiratorios, es decir un hospital monovalente.

Los profesionales del flamante hospital, con un elevado número de pacientes, alejado del centro de la localidad, y los sacerdotes de la parroquia Santa Rosa, viendo la necesidad de la atención espiritual de los mismos, solicitan el apoyo del Obispo de Paraná quién eleva una nota al Secretario de Salud Pública de la Nación Dr. Ramón Carrillo informándole de la próxima inauguración del nuevo hospital el que cuenta con capilla y dependencias para las Hermanas de Caridad y sobre la necesidad de contar con un capellán en el lugar, debido a la distancia que separa al nosocomio, con la parroquia de Santa Rosa.
Esta solicitud es reiterada en 1950 por el párroco de Villaguay al Vicario General donde se le pide solicite encarecidamente al Secretario de Salud Pública el nombramiento de un capellán para el Hospital “Llanura” expresando: “Los enfermos necesitan  urgentemente, una asistencia especial, espiritual, moral que le levante el espíritu en medio del abatimiento y desolación en que pasan su vivir” para agregar más adelante “ aunque no haya religiosas y hermanas lo que es lamentable también, el sacerdote desarrollará su obra (…) si es nombrado oficialmente, hay una adecuada capilla para los oficios religiosos”.
Posteriormente es designado un sacerdote y a la capilla se la pone bajo la advocación de la “Virgen de Fátima”.
En 1963, se suma el antiguo Hospital Santa Rosa al gran edificio del Hospital “Llanura” y en 1973 se anexa un asilo de anciano en el ala izquierda del segundo piso.
En 1979, es transferido de la nación a la provincia. Y el 1° de Enero de 1981 deja de llamarse “Hospital de Llanura Dr. Raimondi” para adoptar el nombre actual “Hospital Santa Rosa de Villaguay”.
Durante los últimos años, el edificio ha albergado no sólo al hospital, sino también al “Centro Provincial de Rehabilitación” y al “Instituto de Formación Penitenciaria Insp. Gral. Victorino Scheurmann», el cual se encuentra emplazado en el tercer piso de este mismo edificio.
A partir de 1998, se incorpora la “Carrera de Kinesiología” (segundo piso) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Por su ubicación sobre el acceso, continuación de la calle principal de la ciudad, se puede ingresar caminando, en vehículo particular o algunas de las líneas de colectivo, que entran a la ciudad por el norte y tienen parada en el frente del mismo, salvo las urgencias.
Los pacientes de zonas rurales acceden al nosocomio en autos particulares, salvo aquellos que se encuentran cerca de los Centros de Salud, los cuales a través del radio-llamado la ambulancia se da cita en el lugar.
En 2016 el nosocomio depende de la Secretaria de Salud y Acción Social de la Provincia.  Es un Hospital General de “Puertas Abiertas” de VI Nivel, que atiende la demanda de la población en general. Se reciben pacientes derivados de Villa Clara, Villa Domínguez, Jubileo, Las Moscas, Ingeniero Sajaroff, Maciá, Durazno. Ante casos que demanden mayor complejidad se derivan los pacientes al Hospital de Concordia y en tercera instancia a Paraná.
Cuenta con los servicios de consultorios externos, dividido por especialidades: Cardiología, Otorrinolaringología (ORL), Traumatología, Oftalmología, Cirugía, Ginecología, Urología, Nutrición, Tisiología, Diabetes, Pediatría, Odontología,  Asma, Psiquiatría,  Psicología, Psicopedagogía.
El ingreso al hospital se hace a través de dos entradas: una principal,  ubicada  sobre calle San Martín y otra lateral por Boulevard Savio.
El acceso al edificio lo constituye una escalera importante, a través de la cual se ingresa por una puerta vidriada al Hall de Entrada, en ella se observa la Sala de Espera y la Guardia. Hacia la derecha, se encuentra una escalera que comunica al primer piso donde se encuentran los diferentes sectores.
El hospital se destaca por su estructura innovadora, una construcción de muy buena calidad, espacios amplios con grandes ventanales, buena iluminación natural y ventilación. Todo esto se contrapone con el poco o ningún mantenimiento que ha tenido la institución durante muchos años, lo que genera un deterioro en los diferentes sectores, tales como habitaciones con humedad, baños y mobiliario poco mantenido, al igual que sus exteriores sin pintura y con cables de distintos tipos poco identificados por doquier,  etc. Aún así por su calidad y tamaño del edificio se destaca en la trama urbana de la localidad.
El hospital se encuentra rodeado de parques, árboles en donde los pacientes pueden recibir a sus familiares e interactuar con otros, acompañados de un ambiente tranquilo.
Bibliografía:
– Miranda, Justo José: “Villaguay, mi pueblo” Ed, Comarca . E. R.
– Suarez Gilberto: “Recopilación Histórica del pueblo de Villaguay” 1904-1920. Villaguay 1971
– Barcón Olesa: “El Estado de Entre Ríos- Album gráfico y exposición sintéticas de sus elementos-Progreso abril 1912”
– Amoroto, Miguel Angel: “El primer monumento a Cristóbal Colón en América del sur”4ta Ed. Villaguay E.R. 1994
Fuentes: Notas e informes carpeta Parroquia Santa Rosa de Villaguay Archivo arquidiocesano,
Recopilación Lic, Magdalena Pandiani
Seguir leyendo: