Colección Literaria Municipal “Los Nuestros”: Se presentó un nuevo libro que inaugura la serie “Los Nuestros en la Historia”

132

Mediante un acto realizado en la noche del pasado jueves 28 de abril en el centro de convenciones “Papa Francisco”, la Municipalidad de Villaguay presentó el primer volumen de la serie “Los Nuestros en la Historia”, titulado “Vicente Ferrer Moreyra (poeta ingenioso obrero). Historia del Capitán General Don Justo José de Urquiza y del Brigadier General Don Crispín Velázquez”.

Este libro marca una continuidad dentro de la colección “Los Nuestros”, del cual se editaron varios títulos con textos pertenecientes a Juan L. Ortiz, Juan Carlos Alsina, Zoilo García Quiroga, Manuela Chiesa, Víctor Velázquez y Emiliano Carulla, entre otros.

En esta oportunidad, con la intención de recuperar y poner en valor algunas de las narraciones que forman parte de nuestra historia menos conocida, se inicia esta nueva serie cuyo primer ejemplar ya fue impreso.

En la ceremonia estuvieron presentes la Presidenta Municipal María Claudia Monjo; el escritor Miguel Ángel Federik, coordinador de la colección literaria; la profesora Olga Beltrame, a cargo de la actualización normativa de vocabularios y grafías; el fotógrafo Raúl Jaluf, colaborador en la digitalización, aporte de archivos y documentos fotográficos; y el profesor Ricardo Moreyra, en marco histórico general y mapas referenciales.

En el transcurso del acto, el numeroso público presente pudo conocer algunos aspectos de la obra, cuyo contenido pertenece a Vicente Ferrer Moreyra, conocido en Villaguay a fines del siglo XIX como el “vate” Moreyra, apodo que hace alusión a su condición de trovador, juglar, o poeta popular.

A partir de datos hallados en el Archivo General de la Provincia, se pudo saber que fue soldado de Justo José de Urquiza y participó de la histórica batalla de Caseros, con el grado de alférez.

Luego integró las filas, sucesivamente, de poderosos caudillos entrerrianos y particularmente, villaguayenses, sirviendo a Crispín Velázquez, Polonio Velázquez, Buenaventura Goró y Joaquín Gamarra, participando en sus combates y “entreveros”, pero con la característica singular de contar con la capacidad de narrar en versos estas gestas históricas del federalismo en la Selva del Montiel.

Esta competencia literaria no es menor, considerando que vivió en una época en la que, según datos de un censo que almacena el museo local, Villaguay contaba por entonces con apenas 270 personas que sabían leer y escribir, sobre alrededor de 3000 habitantes.

De acuerdo a la información recopilada, tras retirarse de los campos de batalla siguió escribiendo, y cada tanto salía de su rancho de dos aguas donde residía, al oeste de la estación de ferrocarril, ensillaba su caballo y se “arrimaba” al pueblo a enterarse de los sucesos más destacados de su tiempo, que luego convertía en versos que plasmaba en papel en la imprenta “El Progreso”, de Gabrielle Del Buono, y que salía a vender a su clientela.

“Todas las tardes llegaba el poeta de Crispín y de Polonio”, relata un texto de Manrique Balboa Santamaría, quien lo describe como “flaco, alto, con moño mariposa, galera, barba y pelo largo blanco”.

Sin dudas, se trata de un valioso aporte al rescate de nuestra historia, de nuestros personajes desconocidos pero no por eso menos importantes que otros de los que han trascendido más detalles, y unas pinceladas más que destacadas que permiten continuar ilustrando la pintura nunca acabada de un pasado compartido por los habitantes del centro entrerriano.

(Más imágenes en www.villaguay.gob.ar)

 

Si la nota te pareció interesante, compartila con tus amistades y seguinos en nuestras redes: (Facebook, Instagram, Youtube). También nos ayuda mucho que desactives el bloqueador de publicidad 😉

Seguí leyendo:

http://c1772276.ferozo.com/alerta-por-una-rifa-a-beneficio-de-maite-argain-sin-autorizacion/