El diputado nacional Marcelo Casaretto (Frente de Todos-Entre Ríos) analizó la situación de la economía argentina ante la disparada del dólar, y también habló del futuro proceso electoral en la provincia.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Casaretto sostuvo que “en este momento Argentina está creciendo, está creando empleo, crecen las exportaciones, pero subsiste una inflación alta, y al mirar la evolución de los precios hay que mirar ese índice general. Entiendo la preocupación acerca del valor del dólar oficial o del dólar blue pero mirando el año pasado completo, el dólar aumentó menos que la inflación y en lo que va de este año es un poco menos, lo que significa que en términos nominales la mayor preocupación desde el punto de vista económico y social está en el precio de los alimentos, la leche, la carne, el pan, que aumentaron más que el dólar”.
“Siempre en Argentina se planteó que el dólar determinaba los precios y la realidad es que los precios aumentaron menos que el dólar”, resumió.
Realidad política
En tal sentido, consideró que “la realidad política y la realidad económica se maneja por la realidad del momento y por las expectativas” y analizó: “Hoy el Presidente es Alberto Fernández y el ministro de Economía es Sergio Massa, pero las expectativas, lo que plantea el mercado hacia el futuro es que ganamos las elecciones o que no nos va a ir muy bien? Claramente desde todo el sector empresarial se está mirando la expectativa del futuro: 1º devaluación, porque plantean que hay que unificar el tipo de cambio y reducir la brecha; y quieren combatir la inflación actual con más inflación. Y en algún caso de posiciones más extremas le agregan una convertibilidad o una dolarización, lo que aumentaría el valor del dólar, aumentaría los precios de una manera descontrolada rápidamente y después anclarían a salarios bajos en pesos y en dólares a una dolarización”.
“No escuché a ningún empresario decir que las propuestas de (Javier) Milei, de (Patricia) Bullrich, son alocadas, son cosas impracticables, que no se pueden concretar y que además no tendrían ningún tipo de tolerancia social. Hoy la expectativa está en que mucha gente cree que va a ganar la oposición y las propuestas de la oposición son todas devaluatorias y de más inflación y de mayor ajuste. Además de que plantean reformas laborales en contra de los trabajadores, reformas previsionales par air en contra de los jubilados, reforma del Estado para achicar todas las maneras de intervención del Estado en la economía. Hoy el poder económico y el poder mediático nacional están planteando esto, y es lo que recogen los candidatos a Presidente de la oposición, con posiciones extremas que condicionan el presente de la Argentina”, refirió el legislador.
Consultado por la propuesta del gobierno nacional, dijo que “el oficialismo lo que trata es evitar esa devaluación porque entiende que eso siempre produce un cambio en los precios relativos y una baja salarial”.
En ese marco explicó: “El déficit fiscal y la emisión monetaria afectan a la inflación, pero Argentina tenía un déficit fiscal del 6% del PBI en 2020; 3% en 2021, 2,5% en 2022 y 1,9% en 2023, es decir que viene bajando. La emisión monetaria en una Argentina que no tiene crédito tiene un sendero igual al del déficit fiscal, y en términos comparativos la base monetaria no aumentó en proporción a la inflación. En todo el mundo, todos los países tienen más déficit que Argentina, pero los problemas vienen porque Argentina no tiene financiamiento, y ellos bancaron la crisis de la pandemia y de la guerra endeudándose masivamente. Cuando no se tiene financiamiento, se genera un problema”.
“Desde un punto de vista productivo si atrasas el dólar aumentando menos que la inflación te genera problemas porque perdés competitividad de la economía. Pero algunos formadores de precios con un dólar declinando, como fue el año pasado, frente a la inflación, aumentaron los precios igual. Lo que hay es un proceso de concentración del ingreso en Argentina, y aun mirando la masa de trabajadores ante la inflación del 100% los afectados son los trabajadores informales, pero los trabajadores sindicalizados están empatando o algunos incluso están por encima. En Entre Ríos, en términos relativos los trabajadores estatales no están perdiendo frente a la inflación”, analizó.
El fenómeno Milei
Consultado por la alta adhesión de la propuesta de Javier Milei, Casaretto opinó que “debiera haber alguna reflexión colectiva acerca de la viabilidad de lo que plantea”. “Acá hay una fuerza política, la nuestra que está en el gobierno, que nunca tuvimos mayoría en el Congreso y ante eso podemos sesionar con algunas cosas y con otras no, y suponiendo que ganara Juntos por el Cambio tampoco va a tener mayoría para imponer todos sus criterios. Y Milei tiene todos diputados, y con toda la suerte podrá tener 30 diputados, o sea que no tiene consenso ni para izar la banderita”, vaticinó.
Agregó que “además de sus características personales que a mí no me gustan, en la cuestión ideológica algunos entienden que son ideas nuevas pero en realidad son recontra viejas, porque son anteriores al surgimiento del peronismo y del radicalismo como movimiento político en Argentina. Entiendo que alguien esté enojado o con frustración porque Argentina no crece tanto como se quisiera pero las alternativas deberían ser más razonables y no tan extremas como las de Milei”.
Visita del Presidente a Concordia
En otro orden de temas, sobre la frustrada visita de Alberto Fernández a Concordia, dijo no haber participado en la organización, aunque estaba invitado para viajar con el Presidente.
Proceso electoral entrerriano
Por último, confirmó que “el gobernador va a tomar la determinación de la fecha de elecciones el último día”. “Se está tomando la decisión en estos días, creo que el gobernador está evaluando todas las variables antes de tomar la decisión final. Esto es como el ajedrez, el gobernador tiene las blancas y los demás tenemos las negras, y primero tiene que mover las blancas”, metaforizó Casaretto.
“Hoy no sé qué se va a decir, yo tengo mis expectativas de ser gobernador de la provincia, pero hay variables nacionales y provinciales a nivel político. Si todos nos ponemos de acuerdo en ir en una sola fórmula tal vez sería lo mejor, y capaz que el 26 de abril me dan un regalo de cumpleaños y me dicen que soy yo el elegido. O capaz es otro u otra. Ahí veremos, pero si hay un acuerdo para ir unificando es razonable, y si hay libertad para que cada uno se presente, voy a participar”, sentenció.
“Yo trabajo con el Presidente de la Nación y trabajo con el gobernador, si se produce que el gobernador elije iremos a intercambiar criterios y si nos ponemos de acuerdo, adelante. Y si no competiremos en internas. Tampoco es la muerte de nadie”, concluyó.
Fuente: Análisis Digital
RECOMENDADO:
http://c1772276.ferozo.com/importante-policia-de-villaguay-alerta-sobre-las-distintas-modalidades-de-estafas/