Funcionarios de la Dirección de Ambiente Sustentable de la Municipalidad de Villaguay formaron parte de la Jornada de presentación del estudio “Gestión del aceite vegetal usado en Argentina”, realizada el pasado jueves 2 de junio en la Cámara de Comercio de San Lorenzo, provincia de Santa Fe.
El evento fue organizado por la empresa de saneamiento DH-SH (que tiene a su cargo la recolección de este residuo en nuestra ciudad) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y contó con la disertación de destacados referentes del tema, como Jorge Finardi, gerente de DH-SH; la Ing. Agr. e investigadora FAUBA, María Semmartin; la Lic. en Cs. Ambientales, Nadia Mazzeo; el Ing. Agr. Fernando Vilella, profesor y director del Programa de Bioeconomía; la Ing. Ambiental Antonella Druetta; Claudio Mior, coordinador de Logística Área UCO de DH-SH; el Ing. Agr. e investigador FAUBA, Diego Wassner; y el Ing. Marcelo Gallini, subsecretario de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Prov. de Santa Fe.
Entre ellos, fueron invitados a disertar dos municipios: el de Venado Tuerto, que realizó una exposición a cargo de Sofía Galnares, subsecretaría de Participación Ciudadana y Cooperación Internacional y Dardo Catramado, director de Ambiente; y el de nuestra ciudad, que estuvo representado por la Lic. Luciana Silva, a cargo del área, y por Rodrigo Aguirre, coordinador de Ambiente Sustentable, quien se refirió al programa Villaguay Recicla que implementa el municipio.
“Desde la Municipalidad de Villaguay creemos firmemente en que lograr la construcción de una sociedad que incluya en su cotidianidad el reciclaje, la separación de residuos domiciliarios, la reutilización, es sumamente importante para construir una sustentabilidad y sostenibilidad ambiental, pero también sostenemos con toda firmeza que para lograr todos estos objetivos, tenemos que ocuparnos como actores políticos de educar a la sociedad en materia ambiental, por ello, el principal objetivo de todo programa que encabeza nuestro municipio, está ligada a la educación ambiental en todos sus ejes transversales”, aseveró Aguirre.
Asimismo, reconoció el rol de la empresa de saneamiento DH-SH: “Llevamos 4 meses trabajando juntos, y hemos dado respuesta gracias a ellos a una enorme demanda que teníamos, a raíz de la gran cantidad de servicios gastronómicos que la ciudad contiene y quienes son grandes generadores de este residuo, y hoy, podemos decir que el 100 por ciento a los cuales la empresa ha visitado llevando su propuesta, se han adherido al reciclado del aceite vegetal usado, lo cual significa un beneficio ambiental enorme para nuestra ciudad”.
“Es nuestra responsabilidad como integrantes de la mesa política del estado, municipal, provincial y nacional, trabajar en políticas ambientales para que los futuros participes activos de la sociedad, tengan la oportunidad de disfrutar de su derecho, de vivir en su casa común saludable, y de que todos nos comprometamos a construir un nueva mirada social con perspectiva ambiental. La acción ambiental, es ahora”, concluyó.
Primera investigación sobre gestión del aceite vegetal usado en el país
A partir de la investigación realizada por la empresa de logística y saneamiento de la industria aceitera, DH-SH, emplazada en Capitán Bermúdez, Santa Fe, y la Facultad de Agronomía de la UBA, se sabe que entre pequeños y grandes generadores, se desechan al año poco más de 100 millones de litros de aceite vegetal usado. Los mayores responsables de esta mala gestión, son los generadores domiciliarios, es decir cualquiera que en su casa utiliza el aceite para freír papas fritas, milanesas o buñuelos: Más de la mitad de los argentinos que cocinan fritos, no separan este residuo.
Reciclá tu Aceite es la campaña de DH-SH que nació en 2017 y ya lleva recolectadas 8 mil toneladas de aceite vegetal usado que se convirtieron en biodiesel de segunda generación. La campaña tiene presencia en 150 localidades de 14 provincias y ya llegó con sus charlas sobre el ciclo de vida del aceite a más de 1200 alumnos en todo el país.